jueves, 17 de septiembre de 2020

17 SEPTIEMBRE DÍA VERDAD HISTÓRICA


APÓSTOL DE LA VERDAD HISTÓRICA

PABLO JOSÉ SEGUNDO CABRERA MERCADO
NACIÓ EN SAN JUAN DE LA FRONTERA 
EL 17 DE SEPTIEMBRE DE 1857.

Catedral de San Juan . Destruida, sobretodo su fachada, en el terremoto que asoló la ciudad el 15.1.1944. Pablo Cabrera Mercado fue bautizado en la Parroquia de la Merced el 25.9.1857. 

HOY 17 DE SEPTIEMBRE DE 2020, DÍA ELEGIDO POR LOS GRUPOS
DEDICADOS A REINSTAURAR LA VERDAD HISTÓRICA EN TODAS SUS ACEPCIONES
EN TODO EL ORBE, COINCIDE CON EL DÍA DE NACIMIENTO DEL PADRE CABRERA NOMINADO APÓSTOL DE LA VERDAD, POR SUS CONTEMPORÁNEOS.



                                  MAPA DE ARGENTINA A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.          




95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108

109
110
111
112
113
114
116


117-FIN
 El Congreso tuvo lugar en 1932 pero la Conferencia se imprimió y publicó en 1934

SE REFIERE A LA SESIÓN DE LA CONFERENCIA DADA POR
MONSEÑOR CABRERA EN EL XXV CONGRESO INTERNACIONAL 
DE AMERICANISTAS-1932-Diario Los Principios de Córdoba


ARGENTINA 1830- 1900

 YA PREPARABAN LA USURPACIÓN       
                                         

Mapa publicado en la Enciclopedia Collins- no figuran los mapuches;
pero sí los araucanos en araucania CHILE.



                            “Estado Mapuche”: la maniobra británica para dividir la Patagonia

Publicado el noviembre 15, 2014por Adversario

Por VICTOR EDUARDO VITAL – Veterano de Guerra de Malvinas.

http://elmalvinense.com/snacional/10/1221.htm

 


                                         Creación del Estado Mapuche en San Luis

Una de las organizaciones indigenistas más importante y activa es la de los mapuches, cuya sede está en la Ciudad de Bristol, Inglaterra. La comisión directiva del comité exterior Mapuche está integrada por 17 miembros, donde figura un tal Reynaldo Maniqueo, supuestamente araucano y todos los demás apellidos son de origen anglosajón.

Una de las organizaciones indigenistas más importante y activa es la de los mapuches, cuya sede está en la Ciudad de Bristol, Inglaterra. La comisión directiva del comité exterior Mapuche está integrada por 17 miembros, donde figura un tal Reynaldo Maniqueo, supuestamente araucano y todos los demás apellidos son de origen anglosajón.

Esta organización es promovida y financiada por Inglaterra a través de sus embajadas, tanto en Chile como en Buenos Aires.

Esta comisión pretende que las comunidades indígenas sean autónomas, que dispongan de amplios territorios propios, y cuando esto sea logrado, pedirán ante la O.N.U, en virtud de un artículo que está vigente en ese organismo – Libre Autodeterminación de los Pueblos-, para poder así crear un estado dentro de otros estados, tanto en la Argentina como en Chile. El proceso desintegrador es real y ya comenzó con los campos, hoteles, escuelas e inclusive capillas tomadas por activistas, en el área que se pretende crear el estado mapuche en la zona cordillerana de Neuquén y Río Negro.

De hecho, mediante el Tratado Minero Argentino-Chileno (ley 25.243 del 23/03/2000) ya se creó un estado virtual en toda la Cordillera, definido como “Área de Operaciones”, gobernado por una Comisión Administradora –poder ejecutivo propio- financiado y dependiente de empresas mineras trasnacionales de la corona británica. A su vez, mediante un Reglamento Interno –una suerte de constitución- que ella misma se crea y modifica de acuerdo a las necesidades de las empresas, se desconocen las leyes tanto argentinas como las chilenas. En definitiva, ya es como si “fuese otro país”.

La trampa está en que cada vez que se necesita modificar el Tratado para adecuarse a las necesidades de las empresas, la Comisión Administradora lo realiza mediante el Art 18, inc.b. “Desarrollar las acciones pertinentes conducentes a la suscripción de los Protocolos Adicionales Específicos en los negocios mineros que así lo requieran”. Y si esto no es suficiente, las empresas mineras operan a través del Art. 19, 20 y 21 que mediante Protocolos Adicionales se adicionan al Tratado. Por lo tanto en cuanto al texto de la ley, mediante estos artículos las empresas modifican y adecuan el Tratado a sus necesidades. Ya lo hicieron para garantizar poder llevar el agua de un país a otro.

Ellos se llevan el oro, la plata, el cobre, etc, se llevan todo sin pagar un peso, contaminando las aguas de los ríos y los glaciares Estas mineras están reemplazando al Estado Argentino, entregando dinero a municipios, universidades, tanto estatales como privadas, ONG, becan a alumnos, apoyan a mini emprendimientos regionales que están cerca de sus empresas con el propósito de comprar conciencias y crear dependencia.

Con la creación del Estado Mapuche perderíamos, no sólo el territorio y los minerales, que de hecho ya lo estamos perdiendo, sino el agua potable de los glaciares, las vertientes que nacen en las altas cumbres, y que en el futuro tendríamos que comprarles el agua que ahora es nuestra.

El uso del término “Mapuche” y las falsas reivindicaciones de estos, son maniobras disolventes y disgregantes hacia el Estado Argentino, porque todos los aborígenes tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones que cualquier habitante de la Nación Argentina.

Los araucanos hoy denominados “mapuches”, empezaron a llegar desde Chile en el sigloXVII, este proceso se conoce como Araucanización de la Pampa, fue una invasión cultural, acompañada de una invasión armada. En 1830 llega desde Chile el cacique Calfucurá, quien pidió una gran reunión de todos los caciques y pueblos indígenas de la región, la mayoría aceptaron, cuando esta se lleva a cabo, Calfucurá los embriaga y los asesina a todos!, llegando casi al exterminio de nuestros puelches, tehuelches, ranqueles, pampas y demás pueblos, quedando dueño absoluto de toda la región. Por todas estas artimañas se lo denominó “el Zorro del Desierto”.

Los araucanos contaban con fusiles Rémington que los ingleses les vendían del otro lado de la cordillera a cambio de yegüarizos, vacas y todas las cosas de valor que en sus malones podían robar. Ni Rosas, ni Roca, ni ningún historiador o autor clásico como Estanislao Zeballos, Lucio Mansilla y Manuel Prado, ¡jamás mencionaron al pueblo mapuche!, tampoco está escrito en los libros de historia de las provincias donde ellos azotaban, por lo tanto no son un pueblo originario de la Argentina.

¿Entonces por qué a los araucanos y demás pueblos indígenas, se lo quiere denominar mapuche? La razón es que quieren englobar a todos los pueblos aborígenes en uno solo, “los mapuches”, así poder abarcar más territorio para la supuesta nueva Nación Mapuche.

Esta es la historia del peligroso malón británico que actúa en las sombras, es un verdadero “British Malon”, un malón que nos quiere desintegrar y robar parte de nuestra Patria creando un estado dentro del Estado Argentino. ¿Cómo lo quieren crear? Presionando, extorsionando, comprando a nuestros gobernantes, nacionales y provinciales y a toda persona que se oponga a este siniestro plan. Este plan es que se viole constantemente la Constitución Nacional hasta que esta ya no tenga validez, destrucción de las fuerzas armadas para cuando ellos invadan no haya ningún foco de resistencia, fomentar la droga hasta que la delincuencia sea incontrolable, corrupción y caos generalizado, entonces será para ellos el momento oportuno para invadir nuestro país, por parte de la O.N.U u otra fuerza, para pacificar, ordenar, y así poder crear el Estado Mapuche, que será en realidad un Estado Inglés.

Es preciso comenzar a desbaratar este plan y mentira infame, llevada a cabo por estos políticos traidores, periodistas, profesores, catedráticos, todos bien pagos por el sistema, y poder aclarar a todas aquellas personas de buena voluntad que han sido engañados y que tiene el propósito de destruir la identidad nacional e integridad territorial de la Nación Argentina.

Aquí está la lista de los Mapuches rubios que tiene su sede en la ciudad de Bristol (Inglaterra):

WWW,MAPUCHE-NATION.ORG
Reinaldo Maniqueo. Secretario General. Nina Dean. Asistente Secretario General Gerald Confer. Tesorero Colette Linehan. Administradora Madeline Stanley. Coordinadora de Voluntarios Equipo Legal
Andrea Rubio. (Licenciada en Derecho) James Watson, Nancy Gallou. Coordinadora de Grecia Coordinadores Unión Europea Bárbara Chambers.
Editora del sitio Sep MO¨F Traductores Madeline Stanley. Coordinadora
Katty Brickley, Kitty McCarthy, Heidi Walter Sabine, Patrolin Laetitia, Le Cordier
Anna Harvey, BarbaraChambers.

Extraído de Wikipedia

(Los resaltados son mìos)

                                         ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

     La verdad tehuelche y la mentira mapuche.

Este paradigma de la Nación Argentina es denostado por una campaña intencional que pretende disolver los verdaderos valores de la argentinidad. Lamentablemente la ignorancia histórica hace que muchos honestos ciudadanos se presten a colaborar con esta aviesa campaña.

El General Julio Argentino Roca

"Roca no encabezó una campaña privada en 1879. Fue como Comandante en Jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado. Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres y la provocación de incendios.

 

                                                 

                                       Mal llamados mapuches, son araucanos. 

Los araucanos, hoy denominados mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana. Por lo tanto, fueron invasores. El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz. Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte.

El verdadero genocidio lo cometieron los araucanos cuando aniquilaron a los Guenaken, también llamados Tehuelches, que eran los auténticos aborígenes de la Patagonia norte.

Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos, pero no a intentar falsear la historia y pretender les devuelvan tierras que nunca les pertenecieron."

 

1.- En 1879 las tropas de Cafulcurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional.

2.- Ambos bandos contaban con fusiles Remington. Los araucanos los traían de Chile, a donde se los vendían los ingleses a cambio del ganado argentino robado en los malones. Prueba de ello es que la columna del Ejército Nacional comandada por el Gral. Villegas tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Remington.

3.- Los indígenas araucanos eran tradicionalmente muy guerreros. Recordemos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquistar.

4.- Los araucanos, en el año 1250 subieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco. Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.

5.- El uso actual del término "mapuche" y las falsas reivindicaciones de estos son maniobras disolventes y disgregantes que practican políticos con minúscula en las últimas décadas con finalidades anti-nacionales, y para beneficio propio.

 

Araucanos y Tehuelches
Los mapuches son sólo ORIGINARIOS de la inventiva del Foreign Office británico.

Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto, tampoco los historiadores, ni la famosa expedición a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la historia oficial en las Provincias ni Museos de Historia del Neuquén Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, ni San Juan…

¿Desde cuándo han aparecido estos mapuches en escena? Su propia bandera es similar a la nueva Sud Africana, luego del apartheid utilizaron a Mandela, y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, sólo Tehuelches y Araucanos lo son.

Quede en claro que la expedición de Roca, resultó la primer guerra contra Chile y no una campaña contra el indio, como muchos pretenden hacerlo notar. A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor. En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que los caciques deseaban y ellos... eran chilenos.

Hoy todos los nacidos en el suelo patrio somos ARGENTINOS, y ya no caben falsas reivindicaciones indigenistas ni de pueblos originarios inexistentes.

Desde comienzos del siglo XVI está presente la sangre hispana en todo el suelo argentino y los pueblos originarios de la Patagonia anteriores  a  esa  fecha  fueron las  etnias TEHUELCHES.

El invento "mapuche" data sólo del siglo XIX, insisto que hoy todos somos argentinos y nadie tiene ningún derecho a reivindicar etnias ni pueblos diferentes al argentino so pena de colaborar con los intentos Ingleses, Norteamericanos y otras yerbas para desmembrar y despotenciar a la Patria Argentina

Este tema mapuche y su propaganda instalada por marxistas que han hecho del indigenismo una cuestión de estado, es preciso comenzar a desbaratarla de raíz. Lamentablemente no sólo los políticos  venales  y periodistas pagados por el sistema, sirven de difusores de una mentira infame, sino que han caído en ella y no siempre por ingenuidad.

Obispos y Curas que fieles a sus posturas tercermundistas, impulsan como verdad de Perogrullo, dando así por sentadas todas y cada una de esas falacias.

 Se llegó al extremo inconcebible de engañar al Santo Padre Juan Pablo II y ahora al Papa Benedicto XVI cuando les hicieron decir que el gran santo Ceferino era Mapuche y no Tehuelche. Es difícil creer en la inocencia por desconocimiento de los Obispos patagónicos en esta maniobra vil, porque es dable suponer que si han llegado a esas instancias de la jerarquía, deben poseer una cultura general histórica de su patria compatible con su rango.

 Utilicemos en toda su plenitud este medio fantástico que la tecnología nos brinda, para revertir la opinión errada de muchos argentinos sobre temas de trascendencia como el que se trata.

 (Extraído de Wikipedia- No tengo el autor- Delia Cabrera)

 

                                                       ºººººººººººººººººººººººººººººººººº






sábado, 4 de julio de 2015

Antecedentes chilenos de los Cabrera Ramirez



REGIÓN VALLE DEL MAULE Esta región se ubica en la zona central de Chile, a unos 254 km al sur de Santiago, Capital de Chile. Su superficie se extiende entre los 34º41’ y los 36º33’ de latitud sur, y desde los 70º20’ de longitud oeste hasta el océano Pacífico, con una superficie de 30.296,1 km2. Al norte limita con la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins; al sur, con la Región del Biobío; al este con Argentina; y al oeste  con el océano Pacífico. Aunque tiene acceso al mar, no cuenta con puertos y la pesca es artesanal.
El territorio de la Región del Maule representa 1,5%  del total nacional. La superficie de la Séptima Región corresponde a 4,1% del total nacional. De acuerdo con su división administrativa, la 7ª Región se divide en cuatro provincias: Cauquenes, Curicó, Linares y Talca. La capital regional es Talca.
La provincia que nos interesa es CURICÓ. Capital: Curicó- Comunas: Teno, Vichuquén, Hualañé, Rauco, Curicó, Romeral, Licantén, Sagrada Familia y Molina.
PROVINCIA DE CURICÓ: CURICÓ, capital provincial, es una ciudad de larga tradición histórica y centro obligado de abastecimiento para la agricultura  de la zona .Curicó, este nombre significa “agua oscura”. Fue fundada en 1745, por José Manso de Velasco, en la confluencia de los esteros Chimbarongo y Peor es Nada, con el nombre  de San José de Buena Vista de Curicó, en el lugar que hoy se llama Convento Viejo. En 1747, el gobernador Domingo Ortiz de Rozas la trasladó a su actual emplazamiento, alcanzando el título de ciudad en 1830.
VICHUQUÉN. Se encuentra 94 kms de Curicó, hacia la costa. Data del S.XVI, detenido en el tiempo. Posee antiguas y hermosas construcciones de arquitectura colonial .Está el lago del mismo nombre: Vichuquén, con una altitud de 18 m y una extensión de 40 m2. Cercana al Valle del Mataquito.
Curicó por la parte este termina en Chimbarongo, pasando el Puente Negro limita con  el  Valle de Colchagua, cerca de la ciudad de San Fernando.




Licanten es el pueblo cercano a Vichuquen



Curicó hacia 1830

Río Tanguiririca al
REGIÓN VALLE DE COLCHAGUA : Ubicada aproximadamente a unos 1de Santiago.
La ciudad principal es San Fernando y la segunda Santa Cruz. La riega el río Tanguiririca.
Es un angosto valle agrícola que comienza a los pies de los Andes y se extiende al oeste hasta el Océano Pacífico.
PICHILEMU ( en indígena significa “Pequeño bosque”): ubicada en la VI Región, a 120 km.de San Fernando y a 259 kms de Santiago. Ambiente rural que conserva un aristocrático pasado.
El MANZANO, hacia el norte de Pichilemu.
CAHUIL, a 15 km. de Pichilemu. Caserío de pescadores. Su cementerio es el más antiguo de la zona.


Autopista hacia Pichilemu pasando por San Fernando




Bienvenidos a PICHILEMU



Pichilemu al borde del Pacífico





Avenida céntrica de Pichilemu



Feria callejera en el centro de Pichilemu



UN POCO DE GENEALOGÍA CHILENA
CABRERA RAMIREZ

 CABRERA =Sin noticias familiares hasta :
Manuel Antonio Cabrera, nace en Las Garzas de Vichuquén (Colchagua); casa con María Ignacia Ramírez , nacida en San Fernando, residente en su Fundo Palagual de los Rulos). Sus hijos 1- Petronila que casa con Juan de Dios Ferrada (hijos Margarita,n en 1904 en Sgo de Chile; 2- Mercedes. En 1904 residía en Sgo de Chile); 3- Pablo José  f. en 1884 en Chile; casa en San Juan, Arg., con Melitona de Jesús Mercado Quiroga, nacida en San Juan el 16.2.1836-f.en Córdoba el 22.7.1894, con sucesión-aparte.ver Cabrera-Mercado.   4- Concepión; 5- Francisca; 6- Miguel, f. 31.7.1900, en Pichilemu; casó con María Isabel Fuenzalidas, f.allecida 30.11.1896 en Pichilemu; los dos enterrados en el Cementerio del Curato San Andrés de Cahuil- Dpto de San Fernando. Hijos: a- Filomena; b- Zoila Rosa, casó con Montero (Residentes en Curicó), con Suc. Enrique Montero Cabrera en 1904 era periodista del "Porvenir" de Chile; c- Herminia; d- Esterlinda; e- Alberto, f- Victor; g- Julio. (c, d, e, f, g, en 1904 vivían en Santiago de Chile)
-Manuel Antonio y María Ignacia se casaron en el Fundo Los Manzanos de Carlos Ramírez, hno.de Mª Ignacia, en su capillita, hoy en el lecho del río Tanguiririca- Prov. de Colchagua.
 No conozco los padres de Mª Ignacia Ramírez; tenía un hermano Carlos, fallecido en 1875; casó con  Ríos hijos Ricardo (Pbro) y Carlos, éste falleció después de la famosa carga de caballería que diera en Barrios Negros para tomar las trincheras del General Cruz, formada en casa de Reyes.

Certificado defunción de Miguel Cabrera Ramírez (Cahuil)



Certificado defunción de Isabel Fuenzalida-Cementerio de Cahuil






















 

                                   






















A R G E N T I N A

SAN JUAN DE LA FRONTERA (Cuyo)


MERCADO QUIROGA-

   José Agustín MERCADO, (de Mendoza) casa con  Paulina QUIROGA (de San Luis); Hijos:
 1- Agustín; c.en 1848 c. Tránsito Frías Uriondo; hijos: Domingo y Belidoro; 2- Domingo Venancio, n. en Mendoza el  l2.5.1830- f. en Sta. Fe  el 16.2.1896, sacerdote; 3- Carmen, f. en Cdba.3.11.1890, soltera.; 4- Melitona de Jesús n. en San Juan el 16.2.1836-f. en Cdba. el 22.7.1894; casa en San Juan el 29.12.1853 con Pablo José Cabrera Ramírez (de Chile); 5- Eleuterio del Carmen, n. en San Juan el 17.4.1846-f. en Cdba. el 13.12.1912, sacerdote. 6- Demetria n. en San Juan, -f. en Cdba. el 15.11.1896; en1877 en Río IIº c.c. Thomas Peacock Bell, n. en Inglaterra-f. el 30.5.1904 en Inglaterra; una hija, Paulina Enriqueta que casó con Guillermo O'Mullane Stack, en Río IIº; los casó su hermano el P. Eleuterio Mercado. Hijos Guillermo y Enrique.
Agustín: fue mayordomo de La Estancita, de los domínicos, en Río Ceballos. Fue comprada durante el Priorato de  Domingo, su hermano, en Córdoba
Domingo Venancio: Domínico de trayectoria muy destacada. Prior de Santo Domingo en Córdoba, sucesor inmediato del P. Olegario Correa, unos dos años. Fue Prior de Santo Domingo en Santiago del Estero durante 19 años.Reconstruyó la Basílica que estaba destruida. Falleció en Santa Fe mientras era Prior del Convento. Sus restos fueron trasladados de Santa Fe a la Cripta de Santo Domingo en Córdoba, en donde se los puede visitar. Hay un óleo pintado por su sobrina Teresa expuesto en la Sacristía de Santo Domingo.
Eleuterio del Carmen: Concurrió al Primer Congreso Latinoamericano en Roma en el año 1899; narró sobre el mismo "Del Plata al Tíber". Monseñor, Deán de la Catedral de Córdoba.

CABRERA - MERCADO

Pablo José CABRERA RAMIREZ (de Chile) f. en Chile en 1884; se  casa en San Juan, el 29.12.1853 con Melitona de Jesús MERCADO QUIROGA, (n. en San Juan el 16.2.1836-f.en Cdba. el 22.7.1894). Hijos: 1- Virginia n. en San Juan en 1854-f.en Cdba. 10.1.1930, soltera; 2- Clara Rosa, nace en San Juan, f. en Cdba. el 21.9.1909, religiosa, Esclava del Corazón de Jesús; 3- Arturo Rufino, n. en San Juan,-f.en Cdba. 23..8.1910, casó en Cdba. con Eloísa Dominguez López, de Santiago del Estero,  (hija leg. de Arturo Dominguez Sienra , uruguayo, y de Ramona López Hernández Trejo, de Santiago del Estero), n. en Santiago en 1870-f. en Cdba. el 21.5.1966.  Con suc. 4- Mercedes Narcisa, n. en San Juan el 31.10.1859, f.en Cdba. el 27.2.1929;     5- Pablo José Segundo, n.el 17.9.1857 en San Juan, f.el 29.1.1936 en Cdba., sacerdote; 6- María Teresa, n. en San Juan 15..9.1863, f. en Cdba. el 29.8.1937, soltera. Teresa fue pintora, alumna de Honorio Mossi; ejecutó el cuadro de su tío Domingo Mercado OP, que se conserva en la Sacristía de la Basílica de Santo Domingo (Cdba);entre otros el Niño Jesús que aparece siempre en las fotos detrás de Monseñor Cabrera, trabajando en su escritorio colonial;el de su madre Melitona. Donado por su familia a la Biblioteca del Magisterio "Moseñor Pablo Cabrera, en San Juan)

Acta matrimonial de Pablo José Cabrera Ramirez y Melitona de Jesús Mercado Quiroga

Melitona de Jesús Mercado Quiroga, óleo de Teresa Cabrera Mercado
 Su padre, Pablo José Cabrera Ramírez llega a San Juan, con su tío el clérigo patriota don Juan Ricardo Cabrera, huyendo ambos de la persecución hispana, en 1851. En Chile estaban en guerra civil..
El Pbro. Juan R. Ramírez Ríos, cura de Petorca, (hijo de Carlos Ramírez, casado con una Ríos, y hermano de María Ignacia Ramírez, casada con Manuel Antonio Cabrera), poseía una hacienda en El Sauce, Chile; comisionó en 1856 a su sobrino para que procediera a la venta de la misma, por lo cual Pablo José se ausentó de San Juan por el tiempo necesario para realizarla.
  En el S. XX era muy común el casamiento entre argentinos y chilenos.


PABLO JOSÉ SEGUNDO CABRERA MERCADO

I N F A N C I A – NIÑEZ 
           
Nació en San Juan de Cuyo, el 17 de septiembre de 1857. Sus padres: Melitona Mercado Quiroga y don Pablo José Cabrera Ramirez, (ver cuadro genealógico) .Se lo Bautizó el 21 de septiembre en la Catedral de San Juan, por el P. Eleuterio Cano, .con el nombre de Pablo José Segundo, éste para diferenciarlo del padre.
  Su infancia se desarrolló en la austera pobreza de su casa.
A los cinco años de edad trepó a una higuera tomado de una débil rama, ahí se vino  abajo cayendo dentro de un pozo de balde, de regular profundidad. El grito de espanto que lanzó  fue el aviso que recibió su madre que estaba entregada a sus preocupaciones domésticas. Ella le salvó tomándole de su cabellera en circunstancias que era más angustiosa la situación del niño.
Escribiendo en el suelo, evidenció sus preocupaciones escolares. (quiere decir que mostraba su deseo de aprender escribiendo ya en el piso)
A los 8 años ingresó a la primera escuela fundada por Sarmiento, que lleva aún su nombre, “Sarmiento”, cercana a su casa  y a una cuadra de la plaza principal. Su primer maestro fue el director de la misma, el inolvidable educacionista, maestro y pedagogo chileno Vicente García Aguilera.  Quien luego fue rector del Colegio Nacional de La Rioja; y finalmente ejerció el magisterio como profesor del Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba.  Su figura larga y enjuta era tradicional en ésta ciudad donde falleció, insolado en la calle, en enero del 1900 víctima de los grandes calores que asolaron a la Provincia. 
Pablito, durante la Guerra Civil en 1866, tenía 9 años, al salir de clase, asistió a cuadros terribles: vio en la vereda el cuerpo de un degollado por los "colorados"; días más tarde presenció el fusilamiento  de cuatro prisioneros, en el camino a su casa sobre un terreno baldío, frente a la Capilla de San Clemente, convertido en Cuartel.
Demostró su espíritu abnegado desde muy temprana edad, “ama a tu prójimo como a ti mismo”
Pablo espíritu sacerdotal y altruista hasta la abnegación se reveló a su muy temprana edad.  . El niño animoso, que no temía al mal ni al conmovedor espectáculo de la agonía de los moribundos fue apoyado por su familia. Diez años tenía el hijo de Melitona cuando se produjo la epidemia del cólera grande en 1867 que asoló a todo el país. La muerte penetraba en los pueblitos, ranchitos humildes y en las casas de los pudientes, aterrorizando, destruyendo, devastando.

  En San Juan fue tan terrible y espantosa la epidemia que se daba sepultura y se enterraba a centenares de víctimas. Una carreta desvencijada y crujiente los conducía al llegar la tarde al cementerio, cuyas cruces se asomaban detrás de su tapial  como racimos de manos cadavéricas. El camposanto llenóse en poco tiempo de tumbas y fue menester entonces abrir una fosa común al pie de la montaña y a veces los sepultureros, al arrojar en ella la primera palada de tierra, caían al suelo mordidos por el diabólico mal e iban a aumentar, sin responsos ni velorio, el trágico montón de cuerpos amoratados y fríos.. El nuevo cura de San Juan, Pbro. Cristóbal Cavalli asistía diariamente, después de oficiar la misa, los lazaretos y los rincones donde se asistían los enfermos, para ofrecerles consuelo divino de la religión cristiana; visitaba a las familias enlutadas Al principio lo acompañaba en la noble tarea el sacristán de la parroquia,  haciendo vibrar la campanilla para anunciar a los viandantes el paso del Santísimo que el sacerdote conducía en un cofrecito pendiente del cuello. Habiéndose contaminado el acólito Pablito lo reemplazó con  heroísmo admirable.

En esas circunstancias Dios lo escogió para sacerdote y el niño reveló a sus padres el rumbo que pensaba tomar, contaba con 11 años de vida. Traía la Gracia del Espíritu Santo. No es el único a quien a tan temprana edad se le manifiesta su misión, aunque el que la recibe no esté aún en edad de comprender  ni se pregunte el porqué. Sería sacerdote.

VOCACIÓN

Cuando se habla del origen de su vocación se supone que  siguió  el ejemplo del tío Mercado, el Pbro. Eleuterio  y a las escenas presenciadas en la calle.  A no dudar que esto contribuyó para tomar esta decisión, pero no hay que olvidar el contexto de motivaciones, la atmósfera que lo acompañaba.Nació en un hogar católico.

Siendo ya mayor Pablo decía que "qué feliz el ser que al nacer  lo espera el amor de los padres, sus mimos y cariños." Él tuvo eso y además por el lado de sus hermanos, siendo el 5º de seis,  reunidos todos en familia muy devota; recibió también la calidez de la Escuela; en la casa todo giraba alrededor de la Iglesia, la familia, la escuela. Su hermana Rosa entró al noviciado de las Esclavas del Corazón de Jesús en 1885; entre sus tíos, Domingo, cuando él nace, tenía 27 años y era sacerdote dominico; su otro tío Eleuterio tenía 11 años y cuando Pablo entra al Seminario, Eleuterio tenía ya 21 años, sacerdote diocesano. Los profesores como Aguilera, en la enseñanza; el Párroco Crivelli, como guía de las almas.
Su decisión por ejemplo de acompañar al Padre Crivelli durante el cólera salió de sí mismo. No se opusieron sus padres, estimulaban la caridad, el amor al prójimo.


  Trascribo del diario Los Principios del 17/2/1929- “La niñez del hombre de la semana “Monseñor Pablo Cabrera”

  En 1869 manifiesta  su decisión sacerdotal. Para ingresar al Seminario de Loreto era necesario trasladarse a Córdoba.Se organizó el viaje.Era toda una Travesía, se efectuaba en Carava.na y a lomo de mula,único medio de traslado.Se accede a su pedido y se programa el viaje para principios de 1869. Acompañado por su madre doña Melitona.



Terminal de pasajeros S-Juan c. 1870- Carretas y sus mulas

  La travesía comprendía San Juan, los llanos de La Rioja y las sierras cordobesas, más de 20 días de viaje penoso y evocador porque de trecho en trecho estaban las fosas recién cubiertas donde dormían el último sueño las víctimas del cólera y de la revolución.
 Los peligros humanos se sumaban a los de la naturaleza.
En la caravana figuraba un caballero sanjuanino Agustín Macauliff, mocetón de 20 años que se dirigía a Bs .As. a incorporarse a la escolta del presidente Sarmiento que era gran amigo de su padre residente en San Juan.  Macauliff iba bien montado y con un parejero de tiro, sus lujosos arreos de plata y armado hasta los dientes.(tanto lujo atraía la codicia de los bandoleros) Por esos tiempos el famoso bandido Guayama cometía sus asaltos y depredaciones en los llanos de La Rioja, y algunas veces, muy excepcionalmente, en el oeste de Córdoba. Cuando la caravana había hecho más de la mitad del viaje, entre ULAPES y CHANCANÍ , fue sorprendida por una tormenta que duró cinco días, debiendo refugiarse en un puesto en el que el dueño de casa los recibió con esa cordial hospitalidad que ha sido siempre una condición de los habitantes de nuestra campaña.  Pasaban los días y la tormenta no llevaba trazas de amainar, empezando entonces a introducirse la inquietud entre los viajeros que ya conocían las hazañas de Guayama y temían que llegase allí, de un momento a otro, haciendo una de las suyas. Al quinto día de la espera, el capitán de la tropa, un paisano de apellido Cortéz, dio orden de retomar camino porque, dijo: “me anuncia el corazón que si continuamos aquí, no nos va a pasar nada bueno”. La caravana había avanzado hasta el mediodía y se detuvo bajo la sombra bienhechora de un islote de algarrobos, y se dispusieron a almorzar. Durante los preparativos de la comida se sintió el tropel de ligera cabalgadura; un peón se subió a un árbol para “vichar” al que venía y pudo reconocer al peón del puesto que acababan de dejar, quien contó, preso del mayor espanto, que Guayama había llegado dos horas después de la partida de los viajeros y que maniatando al dueño de casa, lo había despojado de todos los objetos de valor y dineros que poseía. No escapó a los componentes de la caravana de la que habían escapado pues Macauliff y los demás pasajeros habrían tratado de defender sus parejeros y sus arreos, y la lucha hubiera sido sangrienta. Pasado el susto del relato se entregaron a la frugal comida, un caldo de charqui que contribuyeron a salarlo en demasía enormes langostas como cigarrones que habían oscurecido el horizonte y que caían a la olla que era un contento.
Reanudaron el viaje sin otra aventura que la de encontrar una fosa de la cual asomaba la pierna de un cadáver y a una arria, que al principio ambos grupos, considerando recíprocamente, que el opuesto era  Guayama y los suyos, se sospechaban mutuamente, pero al reconocerse gente de paz, con grandes muestras de alegría se agasajaron, siéndole dado a Pablito gustar con gran fruición las jugosas manzanas serranas que aquellos trasportaban para el mercado del Sur.
Pablito era mal jinete de una mula cordobesa y en la cuesta de Chancaní hubo de comprar terreno a no mediar la oportuna presencia de su peón que lo sacó de debajo de la cabalgadura.
Con la inquieta emoción del niño que llega a la meta de su viaje y va a iniciar su vida en un medio que le es desconocido, entró a Córdoba en su mulita de en paso. Era a principios de 1869, tenía doce años de edad.
No habiendo lugar en el Seminario, tuvo que esperar que hubiera una beca libre en el mismo, fue conducido a La Estancita, posesión de los Domínicos, situada en Río Ceballos, que era administrada por su tío Agustín,  hermano de Melitona y de Mons. Eleuterio Mercado y de Domingo Mercado OP.
Esta estadía en el campo le va a resultar muy beneficiosa; siempre curioso y deseoso de aprender se puso al servicio de la peonada, se hizo de a caballo, se ejercitó en conocimientos indispensables al hombre de campo; se ejercitó en diversas faenas. Durante la cosecha del trigo iba Pablito con los peones a llevar el precioso grano a un molino (ya desaparecido y que estaba en donde es hoy la estación de Casa Grande) ahí debían entregarlo para la trituración. De la primera harina los peones amasaban en las caronas, sabrosas tortillas que asaban al rescoldo, despertando al niño que dormía sobre su apero, para que comiera su parte que se la había ganado muy bien. No desperdiciaba su tiempo; aprendió a tocar la guitarra y “hasta aprendió a cantar “tristes”, tuvo siempre muy buena voz; fueron sus primeros pasos en la música; ya en el Seminario, niño aún formó parte de una orquesta de infantes seminaristas de la cual, más adelante, fue director; luego agregaría el piano que dominó con gran maestría. Leía mucho; cuenta que era un enamorado del Martín Fierro y que hasta escribió otro pero que desgraciadamente se lo robaron de debajo de la almohada (no lo mostraba)
Y así termi9na el diario su nota: Llegada la hora de entrar al Seminario de Loreto, un lugar quedaba vaciío y él pasó a ocuparlo." 
Comienza su misión a los 13 años, todavía es un niño.

En su Introducción el diario nos da la semblanza del homenajeado: “Una figura prestigiosa y descollante de la iglesia y de la ciencia; monseñor doctor Pablo Cabrera, cura rector del Pilar; historiador versado y paciente investigador del pasado Americano, es nuestro hombre de la Semana.  Su labor diaria y magnífica lo actualiza con sobrado título y si eso no fuera suficiente, la prensa lo ha recordado  en esta semana conmemorando el 25 aniversario de la fiesta de la paz sellada entre Chile y la Argentina, con la inauguración del Cristo de los Andes, en ésta el Pbro. doctor Cabrera fue el elocuente intérprete del pueblo argentino.
El Padre Cabrera, trabajador infatigable, cerebro poderoso, inteligencia llena de noble pasión es una de las figuras más descollantes del pensamiento argentino y como tal le rendimos nuestro homenaje.

                                                                                   ****************

En agosto 1998, en San Juan, la Profesora Nilda Garay pronunció una conferencia "Monseñor Pablo Cabrera un modelo de vida para los jóvenes" Comienza así: " En este encuentro, en la casa del gran Maestro Domingo Faustino Sarmiento, recordaremos a otro sanjuanino que se destacó en su peregrinar por este mundo, por haber cumplido su proyecto de vida, es tan amplia su actividad, que nos detendremos brevemente en sus grandes facetas, el de sacerdote e historiador, me estoy refiriendo a Mons. Pablo Cabrera, Patrono de nuestro querido Colegio Nacional "Monseñor Pablo Cabrera".
Termina: "En 1890 Monseñor desarrolló un tema que nos habla de sus principios, dijo: "Todo hombre viene a este mundo para hacer algo concreto e individual por Dios : Todo hombre tiene su misión" Los jóvenes que llenan las aulas del Colegio, y en este mes en que cumple un año más de existencia (el Colegio), tienen un modelo en su patrono, en estos tiempos en que se dice que la juventud no tiene modelos, vosotros soís la excepción, recordad su principio "Todo hombre tiene su misión". en estos momentos de hijos, estudiantes. les insto a poner en marcha la voluntad, a ejercitarla, a alcanzar metas, una tras otra, a levantarse si se cae, para ser dignos de decir, soy, fuí, alumno del Colegio Nacional Monseñor Pablo Cabrera cuyo ejemplo seguí.